domingo, junio 22, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina Limeña – Las Recetas



“Es cosa increíble y que pone admiración, ver la inmensa cantidad de dulces que se gastan en estas Indias, que yo tengo para mí, que no debe haber región en todo el universo donde se consuma tanta suma; y con todo eso, sobra tan grande copia de azúcar cada año, que se cargan muchos navíos de ella para España..."

El Cronista Bernabé Cobo refiriéndose al consumo de dulces en el Perú Colonial


*Cocadas de Papa


Ingredientes:

300 Gramos Papas blancas
300 Gramos Coco seco rallado
2 Tazas Azúcar blanca
6 Claras de huevo


Preparación:

1- Poner el azúcar con una taza de agua, calentar y agregar la glucosa para hacer una miel de bola blanda.

2- Batir las claras a punto de nieve y agregarles la miel muy lentamente, batir hasta que se enfríe.

3- Agregar las papas cocidas peladas y hechas puré, así como el coco, muy suavemente.

4- Poner en una placa por cucharadas y hornear a 110° hasta que seque.


*Receta inédita de la autora en el Año de la Papa



Gloria Hinostroza 22/06/2008

lunes, junio 16, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina Limeña – Las Recetas -



La Yuca (Manihot esculenta)



La yuca es una variedad de las euforbiáceas que forman dos grupos: uno venenoso y amargo y otro dulce y sin veneno. En el Perú se utilizó de preferencia la yuca dulce.

La yuca es el alimento básico de los hombres americanos, especialmente en forma de pan al que llaman cazabe o cazabi.

En nuestra selva se preparan muchos potajes a base de yuca, llamada rumu en quechua, la que es cultivada por los habitantes de la región, reemplazando al pan. Muchos de los más reconocidos platos típicos se hacen con yuca. La chicha que se prepara con rumu, se denomina masato.

Con la harina de yuca se prepara desde tiempos prehispánicos un delicioso pan, llamado pan de cemita, tradicional de los pueblos de la selva alta o rupa-rupa.

Según estudios científicos realizados, existen más de doce mil especies de yuca.



*Yuquitas Rellenas de Lomo


Tiempo de preparación: 30 Minutos
Tiempo de cocción: 45 Minutos


Ingredientes:


1/2 Kilo Yuca
200 Gramos Lomo fino
1 Cuchda. Margarina
4 Huevos
1/4 Cuchda. Pimienta molida
5 Dientes Ajos pelados
1 Cebolla mediana
1 Ají panca (Capsicum baccatum) rojo seco

1/2 Atado Perejil
8 Aceitunas de botija
1 Taza Harina
1 Taza Aceite
1/2 Taza Caldo oscuro o de cubito


Preparación:


1- Pelar y sancochar las yucas hasta que estén bien suaves, entonces escurrirlas y molerlas con un tenedor o moledor de granos.

2- Agregar la margarina, una pizca de pimienta y dos yemas. Amasar bien hasta que se forme una masa pareja.

3- Para el relleno, picar finamente la carne y saltearla en un poco de aceite, agregando los ajos y cebolla picados muy menudo. Cuando estén empezando a dorar, echar el ají panca soasado y molido, luego media taza de caldo, el perejil picado, sal y pimienta.

4- Armar las yuquitas colocando en la mano enharinada, un poco de masa, aplastarla y ponerle el relleno que quepa, un pedazo de huevo duro y aceituna. Cerrar y apretar con ambas manos, pasarlas por harina y freírlas en aceite caliente pero a fuego moderado.


*Del libro de la autora Cocina Limeña


Gloria Hinostroza 16/06/2008

martes, junio 10, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina Limeña – Las Recetas -



El Cebiche de Camarón a la Piedra

Las kalas o piedras calientes se usaron en nuestro territorio desde la época de la pre-cerámica para diversas formas de cocción, como los chupis o sopas densas que se hacían sumergiendo las kalas en mates llenos de agua y alimentos, así como se introducían en el vientre de animales que se deseaba cocer. Se hacía también panes, tortillas y otras variadas preparaciones sobre piedras calientes.

El camarón es un delicioso producto de los ríos del Perú que antiguamente albergaba gran cantidad de ellos. Muchos de estos ríos ya no los producen en la actualidad.

El cebiche a la piedra se hacía sobre kalas para cocer los camarones. En la actualidad se hacen salteados con el aderezo natural de otros tipos de cebiche, pero con el incomparable sabor del coral de los camarones, que hacen de éste un plato extraordinario.



*Cebiche de Camarones a la Piedra


Tiempo de Preparación: 20 Minutos
Tiempo de Cocción: 5 Minutos

Ingredientes:


1 Kilo Camarones medianos
12 Limones
2 Ajíes amarillos frescos (Capsicum baccatum)
4 Dientes Ajos pelados
1 Rocoto rojo (Capsicum pubescens)
1 Lata Piña al jugo
4 Ramas Perejil
2 Cchdas. Aceite de oliva o vegetal
1 Cebolla roja
1 Camote amarillo grande
1 Choclo tierno
1 Taza azúcar
4 Hojas de lechuga

Preparación:


1- Limpiar y pelar las colas separadas de los cuerpos y sazonarlas con sal, pimienta y el jugo de un limón, reservándolas.

2- Hervir en una taza de agua los cuerpos de los camarones limpios de la bolsita negra, licuarlos, colarlos y reservar el caldo.

3- Cocer el camote en agua con sal y azúcar y el choclo con un poco de limón y azúcar.

4- Moler en la licuadora los ajíes con los ajos y el aceite.

5- Calentar una sartén y saltear las colas de los camarones con el caldo hasta que se pongan rosados, agregándoles fuera del fuego el ají molido, la piña cortada en dados, el perejil y el jugo de limón. Volver al fuego unos segundos.

6- Servir con camotes en rodajas, choclo desgranado, lechuga y tajadas de rocoto.


*De libro de la autora Pescados y Mariscos premio Gourmand 2004


Gloria Hinostroza 10/06/2008

martes, junio 03, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana


A propósito de la declaración de la Cocina Peruana como Patrimonio Cultural de la Nación; conceptos que definen


El Patrimonio Cultural Inmaterial


¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?

Las manifestaciones culturales de los pueblos, no sólo son de carácter monumental, sino también de carácter inmaterial, estando ambas íntimamente ligadas. A diferencia del Patrimonio Monumental, el Patrimonio Cultural Inmaterial es más vulnerable al paso de los años, producto del desencadenamiento de dinámicas culturales y económicas a nivel mundial que están provocando el abandono de muchas prácticas culturales ancestrales.

Pero ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?

De generación en generación, se transmiten una serie de contenidos culturales que caracterizan a una sociedad y le dan identidad a un pueblo. La lengua, es probablemente el más importante vehículo de transmisión de estos contenidos: la literatura oral, la gastronomía, la música, las cosmovisiones, la religión, las artes en general, se transmiten con el uso de los idiomas originarios. A todas estas manifestaciones, se les denomina comúnmente la “cultura viva” de los pueblos.

Pero estas ricas manifestaciones culturales, identificables y forjadoras de identidad, durante mucho tiempo han sido consideradas sólo como objeto de estudio “folklórico”, y, por otro lado, han estado en la orfandad jurídica, quedando inermes frente a los procesos económicos que la globalización ha desplegado en todo el mundo. Por ello, era necesario identificar y comprender mejor estas manifestaciones culturales, ya no sólo en el ámbito académico, sino en todos los ámbitos que le competen desarrollar a un país.

El PCI es, a la vez, un concepto, un enfoque, una legalidad y una política. Una construcción conceptual que pretende dar cuenta de todos aquellos ámbitos que no han sido recogidos por otros conceptos, como el de “cultura viva.” El PCI es una manera de ver y enfocar aquellas manifestaciones de la cultura vital de nuestros pueblos. A partir de ello, es que se pueden hacer efectivas las disposiciones legales y jurídicas que un país quiera dar, para proteger su Patrimonio Cultural Inmaterial.

El PCI es un concepto jurídico y legal en tanto reconoce los Derechos, como eje central en la formulación de políticas públicas. La idea de Patrimonio es consustancial a la posesión y pertenencia que tiene un pueblo sobre sus creaciones. El PCI considera como marco legal de su comprensión y salvaguarda, a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 17 De Octubre del 2003) suscrita por todos los países adscritos a UNESCO. Asimismo, recoge el espíritu de la Carta de los Derechos Humanos en el ámbito de los Derechos Culturales. En América Latina, el acuerdo del CRESPIAL especifica la necesidad de salvaguardar y proteger las manifestaciones culturales inmateriales de los pueblos de la región, considerando fundamental el tema de los Derechos Colectivos de los pueblos indígenas.

El PCI es también un concepto académico, producto de debates de índole epistemológica. En el afán, de comprender mejor la dinámica de los fenómenos y hechos culturales, es que se propone la idea de Cultura Inmaterial, que al lado de la de Patrimonio, componen un concepto, una herramienta comprensiva y dinámica, especialmente enfocada a las manifestaciones que se transmiten con la lengua originaria. Cabe resaltar que el PCI se enmarca dentro de la revaloración de enfoques de interculturalidad y valoración de la diversidad como ejes éticos de construcción de una sociedad.

El PCI es igualmente un concepto político, porque reconoce las manifestaciones culturales inmateriales como estratégicas y claves en el desarrollo de un país, en el ámbito de la identidad de una nación, en el fortalecimiento de relaciones interculturales, en el ámbito del posicionamiento internacional, en el campo de lo simbólico, como aglutinador de múltiples identidades alrededor del fortalecimiento de un Estado plurinacional y democrático.

Por último, el PCI es un concepto económico, que toma en cuenta las relaciones económicas surgidas con la globalización, teniendo especial cuidado con las colisiones legales que puedan surgir a partir del tema de derechos de autor, patentes y derechos colectivos. El PCI por lo tanto es un elemento de desarrollo económico para los países porque es una manera de inserción económica de los pueblos y comunidades a los mercados locales y mundiales, sin desmedro de su identidad.


Gloria Hinostroza 03/06/2008