miércoles, mayo 28, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana



Tal vez no muchos sepan que el famoso poeta y cantautor español – aunque él se considera “un catalán, hijo del mestizaje- Joan Manuel Serrat, perito agrícola de profesión –Premio Extraordinario- de su promoción, es un gastrónomo reconocido ganador del premio Gourmet del año, Premio Gourmet 2006. Es además poseedor de una bodega en Priorat, Tarragona, fundada en 1998, que produjo vinos de alta calidad el 2002 y salieron al mercado en 2004. De ahí qué tenga tanto valor el comentario de este ilustre personaje, brindado a una radio catalana cuando le preguntaron sobre sus preferencias gastronómicas en todos los países, que a lo largo de su carrera había visitado, y la respuesta del maestro fue:

"Sin dudas la de Perú. Y te digo más, la comida peruana y yo tenemos un romance de esos que duran toda la vida, que cuando estás lejos añoras tenerla y cuando la tienes deseas nunca dejarla; pero si me pedís que te lo explique de otra manera te digo que la comida peruana es tan fascinante como la democracia", señaló de manera contundente.


Suspiro de Papas –

Receta Original de la Autora, en el año de la Papa


Ingredientes:

Manjar blanco

1/2 Kilo Papa amarilla (Solanum goniocalyx)
2 Tarros Leche evaporada
10 Yemas
2 Tazas Azúcar blanca

Merengue:

3 Claras
1 Taza Azúcar blanca
1 Taza Jerez
1 Cuchda. Canela en polvo


Preparación:

1- Cocer las papas y hacerlas puré.

2- Mezclar la leche con el azúcar y papas, hervir hasta que tome punto que es cuando se puede ver el fondo de la olla. Agregar entonces las yemas. que se mezclan previamente con un poco del manjar, para luego volver a la olla dejándola un momento más en el fuego. Reservar en un tazón.

3- Para hacer el merengue italiano, poner a hervir el jerez con el azúcar hasta que alcancen el punto de bola blanda (120°) Batir las claras hasta que estén a punto de merengue y añadir la miel poco a poco en forma de hilo, hasta que endurezcan y se hayan enfriado.

4- Poner el manjar en una copa y cubrir con el merengue y canela en polvo.


Gloria Hinostroza


28/05/2008

domingo, mayo 25, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina del Centro – Las Recetas –


Los Rokros

Los rokros o nuxru son guisos a base de papas, ají y verduras, según lo consigna el padre Diego González Holguín en su Vocabulario Quechua de 1608.

El locro en la actualidad se hace con zapallo, choclos, papas, habas verdes, arvejas, ají, huacatay y queso.

El zapallo es uno de los alimentos más antiguos del Perú. Se domesticó hace 8000 años. Se utiliza en numerosos potajes: lawas o cremas; apis o mazamorras; guisos o locros. De las pepas de zapallo se extraían una variedad de almendras para hacer Maná, que es el más logrado Dulce de Convento.

En algunos lugares, el Locro se hace para el día de Todos los Santos y se le llama Tucuru. Cuando está muy bien preparado lo llaman popularmente Pavo. También se le denomina Iru cuando se hace con harina de zapallo o iruta; y en algunos casos, se le agrega camarones que lo convierten en plato de lujo.

*Locro de Camarones

Tiempo de preparación: 25 Minutos
Tiempo de cocción: 30 Minutos

Ingredientes:

1 Kilo Camarones medianos
4 Camarones grandes
1 Kilo Zapallo macre (Cucurbita maxima)
1/2 Kilo Papas blancas
1/4 Kilo Queso fresco serrano
1 Choclo de dientes grandes
1/2 Kilo Habas verdes
1/2 Kilo Arvejas verdes (Guisante - Pisum sativum L. var. Sativum)
20 Gramos Ajos pelados
30 Gramos Ají panca molido (Capsicum baccatum) rojo seco
1/2 Taza Aceite de oliva
1 Taza Caldo claro
1/2 Cuchta. Pimienta molida
1/2 Taza Crema de leche
1 Rama Huacatay (Tagetes minuta)
4 Ramas Perejil

Preparación:

1- Lavar los camarones; separar y pelar las colas sazonándolas con sal, pimienta y jugo de un limón. Reservar cuatro camarones grandes enteros.

2- Sancochar en agua hirviendo, las habas y arvejas peladas, destapadas para que conserven su color. Pelar el zapallo y cortarlo en dados; desgranar los choclos.

3- Freír en el aceite los ajos picados y agregar el ají, el caldo, el huacatay, choclo, papas peladas cortadas en dados y el zapallo. Dejar hervir hasta que esté cocido, para agregar las arvejas y habas, el queso desmenuzado y la crema de leche.

4- Saltear los camarones en un poquito de aceite y agregarlos al locro. Saltear también los camarones grandes.

5- Servir el locro espolvoreado de perejil picado y adornado con un camarón grande.


*Del libro de la autora Cocina del Centro



Gloria Hinostroza 25/05/2008

domingo, mayo 18, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina del Centro – Las Recetas-


Los Frijoles con Pavo

Ica es una de las regiones más rica en arqueología, fue habitada desde tiempos remotos por numerosas etnias en Chincha, Paracas y Nazca, principalmente, cuyas expresiones artísticas y culturales son admiradas por el mundo.

Los mantos de Paracas, fueron bellamente tejidos con plumas multicolores de aves de todo el reino. La cerámica Nazca y las Líneas de sus pampas siguen admirando al mundo, así como la magnificencia de los chinchas que vivían con lujo y esplendor.

En Ica se establecieron importantes personajes españoles que se instalaron en grandes haciendas vitivinícolas. Las damas iqueñas se dedicaron a desarrollar recetarios europeos que mestizaron la cocina autóctona así como la propia. De esta gran cocina colonial quedan algunos magníficos platos como los Frijoles con Pavo que se acostumbraba preparar en la Navidad. Se hace usando como base el demiglace del pavo horneado, frijoles cocidos al dente en una salsa de ajos, tomate y vino que se acompaña con tajadas de pavo. Se remataba con un refresco llamado Orines del Niño, hecho con agraz y almíbar.


*Frijoles con Pavo


Tiempo de Preparación: 20 Minutos
Tiempo de Cocción: 3 Horas


Ingredientes: (Para 8 porciones)


1 Pechuga de pavo en un solo trozo, de 2 kilos
Aprox.
1 Vaso Vino blanco seco
3/4 Kilo Frijoles Canario (Phaseolus vulgaris)
100 Gramos Ajos pelados
4 Ajíes panca (Capsicum baccatum) rojo seco
1 Cuchda Pasta de tomate
1 Taza Aceite de oliva
50 Gramos Mantequilla
1 Naranja de jugo
2 Limones
1/2 Cuchda. Pimienta molida
1/2 Cuchda. Cominos
1/4 Cuchda. Pimienta blanca molida
1 Cebolla roja
1 Rama Romero fresco
2 Ramas Tomillo fresco
1/2 Cuchda. Harina de chuño (De fécula de papa deshidratada )


Preparación:


1- Remojar los frijoles la víspera y cambiarles el agua para ponerlos a cocer durante dos horas, (media hora en olla de presión) cuidando que queden enteros.

2- Sazonar el pavo, también la víspera, con sal, pimienta negra y blanca, cominos, romero, tomillo, ralladura de naranja, jugo de limón y naranja, un poco de ajos molidos y medio vaso de vino.

3- Poner el pavo en una asadera engrasada con la mantequilla y hornearlo durante dos horas con el líquido de la marinada. Sacarlo del horno y deshuesarlo.

4- Desglasar la fuente con un poco de vino, reservando ese caldo.

5- Hacer un aderezo con el aceite, cebollas y ajos picados en brunoise (finamente), agregar los ajíes tostados y molidos, cominos, la pasta de tomate, el vino y la mitad del caldo colado, echar los frijoles dejando que hiervan durante media hora.

6- Cortar la carne en tajadas finas y ligar el caldo que se reservó para la salsa con la harina de chuño disuelta en un poquito de agua fría.

7- Servir los frijoles poniéndoles encima tajadas de pavo bañadas con su salsa. Acompañar con arroz graneado.


*Del libro de la autora Cocina del Centro


Gloria Hinostroza 18/05/2008

jueves, mayo 15, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina Norteña – Las Recetas -



El Cebiche de Mariscos a la Norteña


El extremo norte del Perú es una zona de desértica belleza que comprende los departamentos de Tumbes y Piura, con paisajes donde los algarrobos, de ramas retorcidas que cobijan a su sombra animales silvestres, se alternan con las tierras pantanosas de los manglares.

Estos pantanos se forman en el delta del río Tumbes, cuyas torrentosas aguas al ingresar al mar arrastran gran cantidad de lodo en el que crece la maraña de recias raíces de los manglares que albergan una gran producción de conchas negras, conchas de pala, huequeras, lapas, almejas, entre muchísimas otras.

Una gran cantidad de especies de peces se desplazan entre el flujo y reflujo del mar, proveyendo a la zona de grandes recursos alimenticios.

En Máncora se encuentran grandes filones de tunos, mero, pez espada o merlín y otras incontables especies marinas.

El Cebiche es el plato nacional más practicado y consumido en nuestro medio y se le puede considerar como el sello de nuestra cocina. A la Norteña, se prepara como todos los cebiches, pero se acompaña con frijol zarandaja, choclo y yuca.


*Cebiche de Mariscos a la Norteña


Tiempo de preparación: 20 Minutos
Tiempo de cocción: 10 Minutos


Ingredientes:


2 Docenas Conchas negras (Anadara tuberculosa)
2 Docenas Conchas de abanico (Argopecten purpuratus)
2 Docenas Almejas (Semele solida)
600 Gramos Filete de mero (Epinephelus sp)
1/2 Cucharadita Pimienta
6 Dientes Ajos pelados
4 Ramas Culantro
2 Ajíes limo (Capsicum sinense)
1 Cebolla roja
250 Gramos Zarandajas (Lablab purpureus)
1/2 Kilo Yucas
1/2 Kilo Camotes
1 Lechuga

Preparación:


1- Lavar bien los mariscos y limpiarlos perfectamente.

2- Cortar el pescado en dados, sazonar todo con sal, pimienta, ajos molidos, ají y culantro finamente picados.

3- Cortar la cebolla finamente y lavarla en agua fría.

4- Echar a los mariscos el jugo de limón.

5- Servir el cebiche con la cebolla encima, cubierta con el jugo. Acompañar con zarandaja, yucas y camotes sancochados. Adornar con hojas de lechuga.


*Del libro de la autora Pescados y Mariscos - Premio Gourmand 2004



Gloria Hinostroza 15/05/2008

sábado, mayo 10, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana – Cocina Limeña - La Receta Original


Causa Caliente Rellena de Trucha

Ingredientes
1 Kilo Papas amarillas
4 Ajíes amarillos
10 Gramos Ajos
1 Limón
1 Taza Aceite
1 Kilo Trucha rosada
1 Atado Espinacas
1 Apio
1 Cebolla
3 Hojas Laurel
¼ Cuchta. Pimienta
½ Vaso Vino blanco
1 Rocoto
1/2 Litro Crema de leche
50 Gramos Mantequilla
50 Gramos Queso parmesano rallado
1 Taza Vinagre

Preparación

-Hacer masa de causa como recetas anteriores

-Cocer la trucha limpia con cebolla, apio, laurel, pimienta, ½ taza de aceite y el vino. Retirar la piel a la trucha.

-Blanquear el rocoto en abundante agua con sal y vinagre. Escurrirlo y saltear los ajos. Licuar el rocoto y ajos, agregar la crema, hervir y añadir el queso rallado.

-Poner en un molde engrasado la mitad de la masa, encima Las espinacas salteadas con sal y pimienta y las truchas. Colocar encima el resto de masa, pintar con huevo y hornear hasta que dore.

-Servir con la Salsa de Rocotos.


Gloria Hinostroza

10/05/2008

martes, mayo 06, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana


Analizando la Gastronomía Peruana - Entrevista a nuestra chef Gloria Hinostroza, a raíz de celebrarse este año El Año de la Papa.

P - Tenemos el privilegio de tener una de las mejores cocinas del mundo y es interesante analizar el porqué de esta condición ya que se desarrolla en un país emergente que ha luchado mucho tiempo para logar una estabilidad social y económica. El Perú está rodeado de países vecinos que no gozan de este privilegio a pesar de compartir muchos aspectos de nuestra historia. Entonces nos preguntamos, ¿Por qué?

G - Para entender este fenómeno debemos observar el aspecto cultural que se remonta a los miles de años de la existencia de nuestra civilización que nace en el Antiguo Perú preincaico, en el que se domesticaron cientos de plantas alimenticias y se desarrolló una verdadera culinaria que se evidencia por vocablos quechuas que designan expresiones como cuntoni, o el aroma de las viandas bien sazonadas y de las frutas maduras; huptasca, o comidas sabrosas y apetitosas. Esta situación de la culinaria estuvo a nivel de otros rasgos culturales que se manifiestan en el extraordinario arte cerámico, textil y orfebre hallado en todo nuestro territorio que evidencian el desarrollo de su civilización

P - ¿Qué lugar ocupa la papa entre los productos peruanos, siendo como es en la actualidad el principal nutriente humano, con un consumo mundial de miles de toneladas?

G - La papa es uno de los principales productos agrícolas domesticados por los antiguos peruanos, que fue manejada científicamente por los amautas, maestros de todas las ciencias y las artes del reino, que transformaron una mata insignificante, con tubérculos pequeños, amargos e incomibles, en lo que es ahora, base de infinidad de preparaciones, con miles de variedades que en el Perú alcanzan una extraordinaria calidad. Este año se le rinde un merecido homenaje a la papa, que hizo posible que en el antiguo Perú, el pueblo fuera extraordinariamente bien alimentado, como afirma el cronista Pedro Cieza de León.
La papa fue, como todos los alimentos, producto sagrado de los Incas, con su diosa tutelar Axomama y los uku pacha runa chacuna, duendecillos que las cuidaban para evitar su extinción.
Se le considera el alimento más antiguo, que se consumía en forma de guatia, es decir asada entre terrones calientes llamados kurpas, -técnica que había sido enseñada por el dios Guatiacuri, miles de años atrás- como se puede comprobar mediante los restos arqueológicos de la Cueva de Guitarrero, en Ancash, que evidencian la existencia de papas, camotes, ocas, yucas, frijoles y pallares, 8.000 a.C.

P - Es la Cocina Peruana el resultado de los mestizajes que fueron llegando después de la Conquista.

G – Los antiguos peruanos desarrollaron técnicas culinarias propias que les permitieron realizar potajes que aún consumimos, algunos de los cuales pertenecen a la época precerámica y que se hacían sin utilizar la olla, como es el caso de las guatias y chupis que se cocían con piedras calientes o kalas, hace miles de años.
Muchos otros platos que componen nuestra gastronomía son también de origen prehispánico: las humitas y tamales, llamados por Garcilaso de la Vega “pan de los Incas”; los locros o ajiacos; la inmensa variedad de chupes o sopas espesas; el t’impu o sancochado inca. La pullanka o guiso de carne; el ají o waika, de ave, que se mestiza con un migado español para lograr el Ají de Gallina; la Carapulca o kalapurka, guiso hecho con cucupa o papa seca; la Causa o kausac, que nace del refinamiento de un ajiaco, las kankas o asados a la brasa de piezas enteras de carne del que nace el pollo kanka, o a la brasa; el rachi rachi, o ají de mondongo y papas llamado ahora Caucáu; la Ocopa con Camarones, que se hacía con amuka o camarón seco; los guisos de frijoles y pallares; las apis, el Champú, o mazamorra de maíz y frutas; el sancu, y la inmensa variedad de panes, t’anta, que se hacían de toda clase de harinas: de maíz o sara; de quinua, quihuicha, cañigua; papa, o harina de chuño; de fécula de camote, yuca, uncucha; de achira, oca mashua, tarhui, frijoles y pallares, entre otros.
Los mestizajes que fueron llegando después de la Conquista tuvieron su oportunidad, ya que este fue un intercambio masivo que no sólo llegó al Perú, sino que abarcó a todas las cocinas del mundo, que adoptaron productos americanos como el maíz, la papa, camote, tomate, ají, pimiento, cacao, fresas, entre muchísimos otros, en lo que es ahora su gastronomía; así como aquí se utilizaron condimentos, azúcar, trigo y vides, principalmente.


Gloria Hinostroza 06/05/2008

sábado, mayo 03, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana



El Sabor de la Tierruca

… La gente está sedienta de saber, yo lo he comprobado en mis cursos de cocina, piden detalles, se mueren por saber más. Las pocas veces que he ido a dar cursos en provincias he encontrado sed por aprender, de gente que sabe que está haciéndolo mal, y desea aprender. Hacer cursos de capacitación gastronómica en el circuito turístico haría que nuestra cocina, que es una de las mejores del mundo, forme parte de nuestra oferta turística.

Entrevista (actualizada) con nuestra Jefe de Equipo Blogger, Gloria Hinostroza

Autora de 8 libros de cocina -dos de ellos comentados en números anteriores de "Entremeses"- Propietaria del legendario restaurante "El Mono Verde", acuciosa investigadora de la cocina peruana, desde hace algunos años profesora de Cocina Peruana en "Le Cordon Bleu Perú", y autora del expediente que ha servido para que la Cocina Peruana sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación, Gloria Hinostroza de Molina es una de las más prestigiosas conocedoras de nuestra cocina. Aquí nos habla del siempre actual tema de las Cocinas Regionales, al que dedicamos este número de nuestra revista.

P.- Últimamente tu carrera de Chef se ha ido extendiendo hacia los registros provinciales. Eres autora de 3 libros de Cocina Regional, publicados por la Universidad San Martin de Porres: uno de Lima, otro del Centro y otro de cocina del Norte. ¿Cómo ha sido este desarrollo tuyo desde la cocina limeña hacia la provincial?

R.- Bueno, en realidad mis raíces son más provincianas que limeñas, porque la primera parte de mi vida pasó en Huaraz, entonces algo que me llamó la atención fue volver a Huaraz y no encontrar ninguno de los platos que nosotros conocimos de niños. Platos de muy buena cocina y de muy buen nivel, y que simplemente habían desaparecido del panorama culinario huaracino. Pensé que esto también podía pasar en otros sitios del Perú, donde pasa exactamente lo mismo: han habido problemas coyunturales como la Reforma Agraria, que alejó a mucha gente de su sitio, el terrorismo, y muchísimas de las familias de clase acomodada, que son las que suelen guardar los tesoros culinarios del país, se han desplazado y han sido sustituidas por gente que no es del lugar, y que no conoce sus comidas, ni sus costumbres. Eso me ha hecho ir a buscar las raíces de nuestra cocina en cada sitio, en cada departamento, en cada provincia a donde he viajado, y he podido escuchar de fuentes directas, haciendo trabajo de campo, que existen platos que ya no se practican, pero que se pueden reconstruir si es que uno conoce a fondo nuestra cocina. Basta con unas cuantas indicaciones para poderlo hacer: que si antes llevaba maní, que si antes llevaba crema de leche, etc. De esta manera, yo he logrado recuperar algo así como 2000 platos peruanos

P.- ¡2000 platos…! Es una cantidad enorme, creo que pocas cocinas pueden exhibir una cantidad tan enorme de platos diferentes… ¿pero qué porcentaje representarían de la Cocina Peruana?

R.- Se puede dividir nuestra cocina en dos grandes tendencias: una de ellas es la antropológica, que es la que nutre al pueblo con lo que se encuentra a la mano, incluso animales prohibidos para el consumo humano, raíces etc. y está regida por la necesidad. La otra cocina es la propiamente culinaria, la parte artística de la cocina, en que ya la gente ha satisfecho sus hambres primarias, y ya comienza a buscar algo mejor: es más exigente, porque nuestro pueblo es un pueblo culinariamente culto, y aquí nunca se ha dejado de lado el sibaritismo, y es lo lógico, porque alguien que practique el arte culinario en el nivel que aquí se ha practicado lo ha llevado al nivel de arte. Nuestro inmenso caudal de platos tiene raíces en nuestro fabuloso pasado, en nuestros productos. Han sido alrededor de 500 los productos domesticados por los antiguos peruanos, de los cuales sólo quedan en este momento 135, incluso hasta 150 podríamos llegar, pero no más… Se han perdido muchísimos productos…

P.- Principalmente a causa de las Reducciones del Virrey Toledo, que obligaban a los indios a agruparse en valles de no mucha altura, y se perdían los cultivos de altura

R.- También, por otra parte fueron segregados: los españoles trajeron sus propios productos, y subestimaban lo que había aquí; no vinieron con la idea de intercambiar culturas, sino de simplemente imponernos la suya. Por ejemplo, nosotros tenemos acá un producto como la amarancera o el sachaculantro, el sacha anís -de sacha- parecido a un producto de la familia del centeno que se llamaba el brumusmango, como uno de los hermanos Ayar, Ayar Mango, es decir una serie de productos que fueron desplazados por los que trajeron los españoles, y la gente ya no conocía su uso.

P.- Ahora que han pasado tantos siglos desde la Conquista, la Cocina Peruana ha seguido desarrollándose y ha tenido una serie de aportes foráneos: los italianos, los chinos, los japoneses, que nos han legado una gran cocina, seguramente la mejor de América… Pero en ella hay escuelas, tendencias, ¿tú en qué tendencia te sitúas?

R.- Bueno, yo pienso que desde el principio todos los mestizajes que han llegado han enriquecido la cocina, no la han desvirtuado. Parece que los peruanos somos peruanos en el corazón, porque seguimos manteniendo mucha tradición, casi todos los departamentos del Perú llevan su nombre autóctono, no aceptaron los nombre que les impusieron los españoles, como en tantos otros terrenos

P.- "Se acata, pero no se cumple", como decían los virreyes de las leyes españolas… Pero, pasando a otra cosa, la cocina peruana está en un gran momento actualmente, ¿no crees?

R.- Si, está en un gran momento, hay mucha gente extranjera que trata de hacer otras cosas con nuestros productos, aplicar otras técnicas, y eso no está mal, porque nos da una gran ayuda a nuestra cocina para mejorar, son técnicas de cocción y de preparación que nosotros no teníamos… hay que retomar muchas de estas cosas que fueron perdiéndose: la gente aprendió a hacer buñuelos con todas las de la ley, y después se hicieron unas especies de "piedritas" que ya no eran buñuelos, o se aprendió a hacer unas carnes braseadas bien hechas, pero luego con el descuido, las cosas fueron degenerando. En provincias, por ejemplo, la Cocina Regional se hace en los mercados, con ingredientes de última calidad, lo más barato para que pueda venderse. Un gran plato como la Patasca, por ejemplo, con carne de gallina, de cerdo y de carnero, ahora la hacen con cabeza de carnero, con sus tripas, y se ha convertido en un plato pobrísimo, que no podría satisfacer a un paladar exigente

P.- Si se te encargara dirigir la política gastronómica del Estado Peruano, en el supuesto caso que el Gobierno tuviera una política gastronómica-turística, ¿qué harías?

R.- Bueno, daría un gran apoyo a las provincias para que vuelvan a aprender técnicas culinarias, que aprendan a manejar los ingredientes tan buenos que tenemos, como el ají o las hierbas, que son maravillosas si son bien usadas, pues la gente que viene de fuera no está acostumbrada a esos sabores tan fuertes; además, para nuestra culinaria, sería un buen avance eso de suavizar los sabores, perfeccionarnos ¿no? Nunca un ingrediente debe sobrepasar a otro, ésa es una regla, pero a veces uno come platos tan disfrazados que han perdido su sabor original. Si a un Chupe de Camarones, por ejemplo, le pones un fondo de caldo de pescado, lo arruinaste porque el camarón tiene un sabor muy sutil, muy propio, y no puedes mezclarlo con pescado, que es muy fuerte; tienes que ponerle un fondo con el cuerpo de los camarones, con su coral, como se debe, para que te salga un chupe delicioso

P.- ¿Crees que la Cocina Internacional viene un poco a socorrer a la nuestra, con sus técnicas, que en el Perú están degenerando?

R.- No tanto como eso, pero las técnicas son universales, no podemos pasarlas por alto. Debemos seguir usando nuestros sabores y técnicas tradicionales, como los aderezos por ejemplo, pero suavizándolos. No puedes ponerle chicha o vino a un potaje sin evaporarlo para que se le vaya la acidez, pero hay gente que le pone el vino al final, rociándolo, y arruinaron el plato: ese desconocimiento de las técnicas puede estar ocasionando que la comida salga mal, no tan mal tampoco, pero no al nivel turístico que se espera, sobre todo en provincias. Ahora que la agente en provincia está abandonando sus platos, todo ahora es fast-food, y los platos que son el atractivo de cada sitio se están dejando de lado, les da hasta vergüenza vender sus cosas. Por ejemplo, si uno quiere pushuro, esa alga de las lagunas, no encuentras porque te dicen que el pushuru es para la gente del campo, no de la ciudad; también hay la sachacaigua, hay cosas deliciosas, verdaderos manjares que se podrían hasta exportar. Lamentablemente, en provincias se tiene a menos nuestra riqueza alimentaria.

P.- ¿Qué más le dirías al gobierno, si tuvieras que aconsejarle una política gastronómica?

R.- Le diría que haga escuelas gastronómicas en los principales puntos turísticos, con profesores de buen nivel académico y técnico, y de experiencia comprobada -porque hay muchos que no saben nada- para que les enseñen las bases universales de la cocina, que reposa en principios que valen para todas, para la nuestra y para la francesa, que son las formas de cocción. Hay gente que dice que para que el pulpo se cocine hay que golpearlo, ponerle un corcho, una papa, y eso son invenciones. Como toda carne, la del pulpo tiene un determinado punto de cocción, y punto: 40 minutos si es grande, 30 si es chico. Igual si cocinas un asado de pejerrey media hora, te sale como una piedra, pero si tiene sus dos horas y media de cocción, que es lo que se recomienda, te va a salir perfecto. Son técnicas, pues… Por ejemplo, el chicharrón, que se cuece en agua hasta que se evapore el líquido y luego se fríe en su propia grasa; pues la gente suele freírlo de frente sin haberlo sancochado, entonces les sale duro como piedra, imposible de meterle diente… La gente está sedienta de saber, yo lo he comprobado en mis cursos de cocina, piden detalles, se mueren por saber más. Las pocas veces que he ido a dar cursos en provincias he encontrado sed por aprender, de gente que sabe que está haciéndolo mal, y desea aprender. Hacer cursos de capacitación gastronómica en el circuito turístico haría que nuestra cocina, que es una de las mejores del mundo, forme parte de nuestra oferta turística.

Gloria Hinostroza 03/05/2008