jueves, agosto 07, 2008

Historia de la Gastronomía Peruana - Parte 7 – El Calendario Inca



El punto de partida de todas las actividades humanas es la existencia de necesidades, satisfacer el hambre y la sed, asegurarse abrigo y proveerse vestido.


K. Bücher



El calendario Inca tenía treinta días y los antiguos habitantes para concordar el calendario con el periodo solar, agregaban a fines del año cinco días, además de otro cada cuatro años. Estos días que se agregaban se llamaban Allca conquis, o sea Días sin trabajo.


Este sistema tenía ventajas frente al calendario romano que antes de la reforma Juliana llevaba un atraso de 65 días con relación al periodo solar.


Al mismo tiempo el Calendario Incaico estaba dividido en dos estaciones, la de las lluvias, que en la sierra corresponde al verano, y la seca que en la sierra es el invierno. Esto es astronómicamente. La primera estación era llamada parqy mita o periodo de lluvias, y la segunda rupay mita o periodo cálido.


La mayoría de los meses de la primera mitad del año, que su inicio coincide casi con el solsticio de diciembre, llevaban nombres que se relacionaban con el crecimiento del maíz, la más importante planta de la costa del Pacífico y de las alturas de la sierra cercanas a los 3500 metros. Era la planta sagrada celestial, del Hanaq Pacha.


En la segunda mitad del año algunos de los nombres recuerdan a los tres elementos que en la sierra tienen significado para la agricultura: el sol, la tierra y el agua.


En varios meses durante el transcurso del año se realizaban fiestas íntimamente ligadas con las actividades y necesidades agrícolas, según afirma Hans Horkheimer.


Hay desacuerdos entre los cronistas e historiadores sobre los nombres y la sucesión de los meses incaicos.


El calendario que presentamos corresponde al que consigna Guamán Poma en su Crónica ilustrada.


Diciembre/Enero – Capac Inti Raymi (otros autores: Kapaj Raymi) – Fiesta principal.

Grandes cantidades de productos de los campos “del Inca” y del “sol”, traídos de las provincias al Cuzco.


Enero/Febrero – Capac Raymi Camay (otros autores: Juchuy Pokoy; Kamay) - Pequeña madurez.


Febrero/Marzo – Paucar Waray (otros autores: Jatun Pokoy) – Gran madurez.

Sacrificio al Sol para solicitar buena cosecha.


Marzo/Abril – Pacha Pucuy (otros autores: Paucar Waray) – Se extiende una alfombra de flores.


Abril/Mayo – Inka Raimi (otros autores: Ayriway) – Danza del joven maíz.


Mayo/Junio – Hatun Cusqui Aymoray (otros autores: Aymuray) – Canto de la cosecha.

Fiesta para celebrar la cosecha de maíz. Los nobles labran el campo sagrado.


Junio/Julio – Huacay Cusqui (otros autores: Inti Raymi) – Fiesta del Sol -

Gran fiesta en homenaje al Sol.


Julio/Agosto – Chacraconacuy (otros autores: Anta situwa; Cawawarkis) – Limpieza de la tierra

Sacrificio a la Huaca Tocori, considerada como Representante mágico del riego.


Agosto/Setiembre – Chacra yapuy (otros autores: Kapaj situwa; Yapakis) – Gran limpieza (Purificación)

Se planta en la parcela sagrada una mazorca de maíz tierno. Se sacrifican miles de cuyes de las provincias para pedir favorables condiciones meteorológicas.


Setiembre/Octubre - Koya Raymi (otros autores: Sitowa) – Fiesta de la Coya


Octubre /Noviembre - Uma Raymi (otros autores: Cantaray) – Fiesta del agua

Ceremonias para solicitar la lluvia.


Noviembre/Diciembre – Ayamarca - Procesión de los muertos –

Las momias son llevadas a los campos y a otros lugares.



Nota: En la especificación no se toman en cuenta las irregularidades de la ortografía.



Gloria Hinostroza 07/08/2008

No hay comentarios.: